Me paso horas buscando información sobre ingredientes, recetas y técnicas. En este post te voy a decir cuáles son mis fuentes de información. ¡Vamos allá!

Para cosas serias.
Cuando quiero informarme sobre temas de salud, mi primera visita siempre es un portal de trabajos científicos. La salud es un tema MUY SERIO y hay que tomar la información de sitios SERIOS.
Aquí te dejo algunos sitios que visito regularmente. Algunos de ellos contienen trabajos de libre lectura, y otros precisan de suscripción.
- https://www.mdpi.com/
- https://link.springer.com/
- https://www.sciencedirect.com/
- https://sci-hub.se/
- https://www.jstor.org/
- https://www.researchgate.net/
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
- https://www.freefullpdf.com/
- https://www.cghjournal.org/
- https://www.tandfonline.com/
Metabuscador.
Hay un buscador que es muy recomendable. Seguramente dispone de la información más completa sobre trabajos publicados.
Se trata de Google Académico, un metabuscador que arroja resultados que provienen de toda la web científica, una gozada.
Y lo mejor de todo: PUEDES CREAR ALERTAS DE BÚSQUEDA para recibir un email cada vez que se publica un trabajo sobre un tema que te interese.
Otros sitios webs en los que confío.

Suscríbete y consigue el EBook Harinas y Sustitutos del Gluten
Pero tambien necesito informarme en sitios más «planeros», donde se use un lenguaje más sencillo y sin tecnicismos. Entonces me dirijo a:
Me gustan estos dos sitios por qué a menudo citan las fuentes de su información (siempre científicas).
Conclusión.
Me gustaría acabar este artículo con una recomendación: mucho ojo con las fuentes de información. En internet hay de todo. Es muy importante nutrirse con una información veraz y, si es posible, se base científica.